¿Por qué estudiar este Programa?
El español es un idioma en pleno crecimiento. En la actualidad, lo hablan casi 500 millones de personas como lengua materna y cerca de 600 (7,5 % de la población mundial), si sumamos a las personas de competencia limitada en este idioma y a los estudiantes de español como lengua extranjera. En consecuencia, crece la demanda de docentes calificados que cuenten con herramientas de vanguardia para poder impartir clases de español como lengua extranjera a nivel internacional.
La Certificación Internacional Profesor de Español como Lengua Extranjera brinda herramientas para diseñar propuestas didácticas innovadoras en el proceso de enseñanza de español como lengua extranjera. Está orientada a la actualización metodológica, la creación de materiales y el intercambio con profesionales que ejercen su labor en diversas partes del mundo.
Esta certificación ya lleva más de 22 ediciones formando profesionales, preparándolos para impulsar procesos de enseñanza-aprendizaje de calidad.


*El Diploma incorpora la Apostilla prevista en la Convención de La Haya de 1961, un método simplificado de legalización de documentos en el ámbito internacional.
¿Para qué me sirve?

Conoce la experiencia de nuestros alumnos
¿A quién va dirigido?
Profesores nativos o no nativos que imparten clases de español
como lengua extranjera, tanto en países de habla hispana como de habla no hispana.
Estudiantes universitarios de Filología Hispánica
o de carreras afines.
Estudiantes de tercer ciclo (maestría o doctorado)
que desean dedicarse a la enseñanza del español.
Profesionales que lideran cursos de español técnico,
de actualización, o de preparación para rendir exámenes oficiales.
Creadores, examinadores y correctores de pruebas de español
icomo lengua extranjera.
Personas hispanohablantes con conocimientos de gramática española que no cuentan con formación académica/profesional sobre la enseñanza, investigación o pedagogía del idioma, y que desean convertirse en profesores de ELE.
- MÓDULO 1 - LA ENSEÑANZA DE LA GRAMÁTICA A ALUMNOS DE NIVELES INICIALES (A)
Introducción. Guía y foro de presentación. Gramática para comunicar: visualizar la gramática implícita. Gramática para expresar: nombres, artículos y adjetivos. Gramática para concretar: pronombres y determinantes. Gramática para actuar: el tratamiento de las formas verbales. Gramática para compartir: Portafolios de recursos. - MÓDULO 2 - GRAMÁTICA DE REFERENCIA PARA LA ENSEÑANZA DE ELE NIVELES SUPERIORES (C)
Introducción. Guía y foro de presentación. Algunas formas del indicativo. Usos especiales. Sistemas y usos del subjuntivo. La expresión de la causa y la consecuencia (construcciones causales y consecutivas). La expresión de la hipótesis y la condición (construcciones condicionales). La expresión de los obstáculos insuficientes (construcciones concesivas). Evaluación. - MÓDULO 3 - GRAMÁTICA DE REFERENCIA PARA LA ENSEÑANZA DE ELE NIVELES INTERMEDIOS Y AVANZADOS (B)
Introducción. Guía y foro de presentación. Reconsiderando la gramática: de la teoría al uso. Regreso al pasado: perfecto, indefinido, imperfecto y otras imperfecciones. Las caras del (modo) subjuntivo. Ser y estar: el problema es la y. Práctica para el aula. - MÓDULO 4 - LA MÚSICA EN EL AULA DE ELE
Introducción. Guía didáctica y foro de presentación. Cómo introducir la música en el aula. Te doy una canción (wiki). Lista de reproducción colaborativa en Spotify. Tipología de actividades para integrar la música en la clase. Propuesta didáctica. Portafolios de ideas. - MÓDULO 5 - LOS JUEGOS EN EL AULA DE ELE
Introducción. Guía didáctica, foro de presentación y video introductorio. Experiencias de uso del juego en el aula. Consejos y pautas para introducir el juego como herramienta didáctica. Análisis de los juegos y su funcionalidad. Tipología de actividades. Propuesta didáctica modelo. Aplicación al aula. Ludoteca. - MÓDULO 6 - LA INTERACCIÓN EN ACCIÓN
Introducción. Guía didáctica y foro de presentación. Sugerencias para hacer del aula un espacio real de comunicación. Recursos y estrategias para integrar la interacción en el aula. Propuesta y análisis de actividades. Diseño de una propuesta didáctica. Portafolios de ideas. - MÓDULO 7 - LAS REDES SOCIALES EN EL AULA DE ELE
Introducción. Guía didáctica y foro de presentación. Redes sociales: consumidores, productores y prosumidores. La verdadera realidad de las redes en el aula. Diseño de propuestas didácticas. Portafolios de recursos digitales.
Diferenciales del programa

Universidad de Salamanca
Referente mundial en la enseñanza de la legua española
La Universidad de Salamanca, la más antigua de España y una de las más antiguas del mundo, es la institución modelo de las primeras universidades americanas, identificándose desde sus orígenes con la enseñanza de la lengua española. Se la conoce a nivel global como la “Universidad del Español”.
La enseñanza del español como lengua extranjera en la Universidad de Salamanca cumplió 90 años en 2019. Hoy participan anualmente en sus cursos presenciales de lengua española casi 8000 estudiantes de los cinco continentes y más de 125 países. En 2023 se formarán en cursos de español en línea más de 30000 personas.
En 2010, la universidad recibió la calificación de Campus de Excelencia Internacional con su proyecto Studii Salamantini, un campus multidisciplinar centrado en el fomento de la lengua española, su investigación, su enseñanza y su capacidad de transmisión de la cultura y los valores del mundo hispánico.
Cursos Internacionales
Los Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca se crearon con el fin de servir de apoyo instrumental a la Universidad para impartir cursos de español para extranjeros. En Cursos internacionales se imparten cursos de lengua y cultura española y de didáctica para profesores. Además, se siguen elaborando métodos y materiales propios y se ha creado una unidad I+D+i, que desarrolla recursos relacionados con las TIC. Asimismo, se llevan a cabo diferentes proyectos de español como lengua extranjera: los exámenes oficiales de español DELE y SIELE y el examen de nes específicos (negocios) USAL EsPro.
